CULTURA Y PATRIMONIO MUSICAL
La serie de conferencias, denominada Nemanduá pa nde chamamé, está destinada a difusores, docentes y a amantes de la música autóctona. Se enmarca en una propuesta que prevé destacar los inicios históricos de la música tradicional correntina, que está próxima a ser patrimonio inmaterial de la humanidad.
En la Casa del Bicentenario, la Municipalidad de la Ciudad de Corrientes (MCC) inició en la tarde de este miércoles una serie de charlas-talleres denominada Nemanduá pa nde chamamé (pioneros del chamamé), encuentros en los que se analizan y definen aspectos casi desconocidos sobre los inicios históricos de la música tradicional correntina.
La actividad, destinada a difusores, docentes y al público en general, continuará el 12 de septiembre y el 10 de octubre, con la misma temática de actividades abiertas y gratuitas.
La primera charla contó con la presencia de los maestros investigadores Fermín Ybarra y Enrique Piñeyro (integrantes de la Junta de Historia de la Provincia de Corrientes), quienes abordaron temas referidos a los orígenes y manifestaciones incipientes del chamamé.
RIQUEZA AUTÓCTONA
“El chamamé fue un género por años discriminado y en las últimas décadas ha sido dignificado, abriendo las fronteras y llegando a cada rincón del mundo. Desde la Municipalidad, a través de la gestión del intendente Eduardo Tassano, queremos consolidar las bases de una siempre vigente música correntina, nutriéndonos de la riqueza que nos ofrecen nuestros maestros”, precisó el director general de Actividades Culturales, Martín Romero, quien presentó la actividad.
“La idea fundamental es la de difundir el género acompañando la candidatura del chamamé como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad ante la Unesco, y como agenda complementaria a nuestra próxima Fiesta Nacional”, agregó.
MAESTROS DISERTANTES
Enrique Antonio Piñeyro, reconocido por sus investigaciones en ritmos de la región como el valseado, el rasguido doble y, principalmente, el chamamé, destacó la iniciativa. “La idea es excelente; sirve para dialogar y encontrarnos con la gente, y para demostrar de alguna manera cómo esta música que nos identifica en el mundo no tiene nada de extraño y ya se ha instalado como un género de renombre a nivel mundial”, consideró.
“Los secretos de nuestra música son parte de la historia que va quedando de generación en generación, se va transmitiendo. Muchos jóvenes, que escuchan y cantan chamamé, tal vez desconocen que este ritmo, esta música, sus melodías, poesías, cantos, tienen toda una historia que juntamente está demostrando la identidad del correntino”, agregó.
Fermín Ybarra, productor de “FY Producciones Discográficas” e investigador del folclore musical de Corrientes, dijo que “en nuestro papel de difusores no debemos ser solo pasadores de discos; debemos ir orientando a la gente, sobre todo a los más jóvenes, a saber quiénes son los intérpretes, cómo nació el tema”.
“La gente no solo debe conocer una melodía o una letra. Por eso me parece muy bien esta iniciativa de salir a los barrios, de llegar a la gente común, a la familia”, recalcó.
PROPUESTAS CULTURALES
La Municipalidad, a través de la Subsecretaría de Cultura, presenta diversas propuestas y presentaciones para el disfrute de los vecinos. Tal es el caso de la Peña Oficial de la Ciudad, que se desarrolla todos los domingos a la tarde en el paseo costero Punta Tacuara.
La Peña Oficial ofrece a los vecinos y turistas de la Capital un espectáculo musical con la presentación de artistas reconocidos y jóvenes promesas de la música popular litoraleña. Además, tanto chicos como jóvenes con discapacidad cuentan con un espacio para mostrar y comercializar los productos que realizan en diferentes tareas.
De esta manera, la Municipalidad de Corrientes (MCC) continúa en su política de generar una ciudad inclusiva y con oportunidades para todos.
CONTINUIDAD
El ciclo Nemanduá pa nde chamamé continuará los miércoles 12 de septiembre y 10 de octubre, a las 19, en la Casa del Bicentenario, del barrio San Gerónimo. La actividad es libre y gratuita e incluye certificados de asistencia. Quienes deseen participar solo deben inscribirse momentos antes de la charla.